La Comisión Europea presenta la «Brújula para la competitividad»
04-02-2025 — AR/2025/012
Esta estrategia se basa en el Informe Draghi y busca mejorar la competitividad de la Unión Europea para reforzar su crecimiento y autonomía económica, para lo que define medidas sobre innovación, descarbonización, seguridad, regulación y financiación.
- Compartir
- Correo electrónico
La Comisión Europea presentó, el 29-1-2025, la «Brújula para la competitividad», una estrategia que considera clave para guiar su trabajo, con el fin de convertir a Europa en un líder en innovación, en producción sostenible y en tecnologías del futuro.
Según reconoce la Comisión, en las últimas décadas, la Unión Europea (UE) ha perdido ritmo frente a otras economías por su baja productividad, pese a contar con talento, capital y un mercado único, y necesita superar barreras estructurales.
En 2023, la Comisión encargó a Mario Draghi, expresidente del Banco Central Europeo, analizar estos problemas y proponer soluciones. El resultado fue el «Informe Draghi: El futuro de la competitividad europea»,1 que marca la hoja de ruta para reforzar la competitividad europea.
Este informe:
- identifica los principales desafíos de la UE,
- propone soluciones concretas, y
- advierte sobre la necesidad de un cambio estructural para sostener el crecimiento.
Muchas de sus recomendaciones se han incorporadas en la estrategia presentada por la Comisión.
«Brújula para la competitividad»
Según Úrsula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, Europa tiene el potencial para liderar, pero debe corregir sus debilidades.
La presidenta anunció, el 27-11-2024, la «Brújula para la competitividad», que convierte el informe Draghi, en el que se basa, en un plan de acción en el que se prioriza la rapidez y la unidad, y señaló que sería una de las prioridades de este mandato.
El informe Draghi identificó tres ejes clave de transformación para impulsar la competitividad, y la «Brújula» define un enfoque y una selección de medidas concretas para hacerlos realidad.
Resumimos esquemáticamente las medidas que la Comisión ha identificado para hacer realidad cada uno de estos ejes.
Ámbitos de actuación principales
Reducir la brecha de innovación
- Reforzar el ecosistema innovador europeo con apoyo a startups y el desarrollo de tecnologías como inteligencia artificial, biotecnología y robótica.
- Facilitar la incorporación de estas tecnologías en la industria.
- Simplificar la regulación para impulsar la creación y expansión de empresas innovadoras en el mercado único.
Una hoja de ruta conjunta para la descarbonización y la competitividad
- Reducir la volatilidad y el alto coste de la energía facilitando el acceso a energía limpia asequible.
- Impulsar la descarbonización con el «Pacto industrial limpio» y con medidas para apoyar industrias intensivas en energía.
- Agilizar permisos y desarrollar planes específicos para sectores básicos como el acero y los productos químicos.
Reducir las dependencias excesivas y aumentar la seguridad
- Diversificar las cadenas de suministro para reducir la dependencia de la UE en recursos estratégicos.
- Asegurar el acceso a materias primas, energías limpias y tecnologías clave con las nuevas «Asociaciones de comercio e inversión limpios».
- Revisar las normas de contratación pública para reforzar sectores estratégicos.
Facilitadores horizontales para la competitividad
Los tres pilares anteriores se complementan con cinco «facilitadores horizontales», que la Comisión considera esenciales para respaldar la competitividad en todos los sectores.
Simplificación
- Reducir la carga administrativa y agilizar el acceso a fondos de la Unión Europea.
- Simplificar trámites en sostenibilidad y en la taxonomía:
- La propuesta de «ley ómnibus» será la vía para esta simplificación.
- Prevén una reducción de la carga administrativa del 35 % para pymes y del 25 % para el resto de empresas.
Reducir los obstáculos al mercado único
- Fortalecer el Mercado Único, que ha sido fundamental para la competitividad europea.
- Modernizar el marco de gobernanza del Mercado Único.
- Eliminar las barreras dentro de la UE y evitar que se creen otras nuevas.
Financiación de la competitividad
- Mejorar el mercado de capitales para transformar el ahorro en inversión.
- Crear la «Unión Europea del ahorro y de la inversión», con nuevos productos e incentivos al capital riesgo.
- Optimizar el acceso a fondos ajustados a las prioridades de la UE.
Promover las capacidades profesionales y el empleo de calidad
- Impulsar una «Unión de las capacidades» para alinear formación y empleo.
- Se fomentará la inversión en aprendizaje permanente y la atracción de talento cualificado. Además, se facilitará la movilidad laboral y el reconocimiento de titulaciones en toda la UE.
Mejor coordinación de las políticas a escala nacional y de la UE
- Crear una «Herramienta de coordinación de la competitividad» para alinear políticas entre la UE y los Estados miembros, para:
- identificar proyectos estratégicos, y
- fomentar reformas e inversiones.
- Sustituir los múltiples instrumentos financieros actuales por un «Fondo de competitividad» en el próximo Marco Financiero Plurianual para:
- para optimizar ayudas, y
- proporcionar apoyo financiero a la ejecución de acciones en el marco de la herramienta citada.