Autoevaluación del consejo de administración en las aseguradoras: una inversión a futuro
Autoevaluación del consejo de administración en las aseguradoras: una inversión a futuro

Publicado en El Confidencial el 05-03-2024
05-03-2024 — CM/2024/018
Reflexionar sobre la composición y el funcionamiento de un órgano clave en una sociedad, como es el consejo de administración, parece una práctica aconsejable. Tanto es así que es una obligación para las sociedades cotizadas y los bancos, ya que su normativa sectorial lo requiere con carácter imperativo.
En concreto, debe acometerse una autoevaluación del consejo cada año y se recomienda contar, cada tres años, con el apoyo de un externo. Incluso, refiriéndose a los bancos, recientemente el Banco Central Europeo ha manifestado que, ante ciertas deficiencias detectadas en el funcionamiento de los consejos, se está planteando enviar psicólogos a las reuniones de este órgano y entrar de lleno a supervisar sus actas.
Por el contrario, la regulación de las aseguradoras no recoge, hasta hoy, la obligación de que el consejo se autoevalúe. Pese a ello, la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, en inspecciones a aseguradoras, ha expresado que la autoevaluación es una buena práctica que deberían incorporar.
La «Guía de Buen Gobierno de las Entidades Aseguradoras», publicada por UNESPA en 2015, ya recogía los principios esenciales que deben orientar el gobierno de las entidades aseguradoras. Esta guía recoge las líneas generales que, pueden servir de base a las entidades aseguradoras para su implantación interna, atendiendo al objeto social y a las diversas formas asociativas que pueden adoptar.
La autoevaluación proporciona una valiosa oportunidad para avanzar en la gobernanza de las aseguradoras y fomenta una cultura de mejora continua
Además, la reciente modificación de la directiva conocida como Solvencia 2 refuerza los requisitos de idoneidad del consejo, con lo que no es descartable que en la trasposición se incorpore para las aseguradoras alguna obligación similar a la de los bancos y cotizadas.
El consejo de administración es responsable de tomar decisiones estratégicas, supervisar la gestión de la compañía y garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Por lo tanto, la calidad y eficacia de este órgano son fundamentales para la estabilidad de una organización para la que es crítica una buena gestión del riesgo.
De una parte, la estructura y composición del consejo de administración es un elemento relevante para el buen gobierno corporativo de las sociedades. El consejo debe contar con la dimensión adecuada para desempeñar eficazmente sus funciones con la suficiente profundidad y contraste de opiniones. Además, es imprescindible contar con consejeros con conocimientos especializados en el sector asegurador, en finanzas, en sostenibilidad, en regulación, en estrategia empresarial y en modelos de empresa, entre otros aspectos relevantes. El ejercicio de autoevaluación permite detectar si existen lagunas en estas áreas y tomar medidas para subsanarlas, sea mediante la formación de los consejeros sea con la búsqueda de nuevos perfiles.
En segundo término, la autoevaluación también debe valorar el funcionamiento de las comisiones del consejo y sus relaciones. Al reflexionar sobre su operatividad, sus fortalezas y debilidades, se estrechan los lazos entre consejeros y se mejora la comunicación, de manera que se promueve una mayor cohesión y colaboración entre los miembros del consejo y de sus comisiones.
Por último, valorar la figura del presidente del consejo aporta ideas de mejora para el desempeño de esta figura clave. En efecto, el presidente ha de desarrollar las nada fáciles funciones de promover el debate entre los consejeros y asegurar el funcionamiento ordenado, crítico y efectivo del consejo.
La autoevaluación proporciona, en definitiva, una valiosa oportunidad para avanzar en la gobernanza de las aseguradoras y fomenta una cultura de mejora continua en este sector. Aunque no esté legalmente exigida hoy, a la vista de sus beneficios y de la posibilidad de su regulación en el corto plazo, apostar ya por la autoevaluación del consejo es una inversión en el futuro.
Últimas noticias (ver todas)

«Holding» española, riesgo global: el precio fiscal de las garantías invisibles
Paula Vicario, socia10-09-2025
Paula Vicario, socia de Precios de Transferencia de finReg360, firma este artículo de opinión en el que analiza cómo muchas holdings están actuando como garantes de préstamos personales de entidades del grupo sin cobrar por ello, lo que genera riesgos fiscales importantes.
En El Confidencial el 10-09-2025 | finReg
Los 700.000 partícipes del mayor plan de empleo solo aportan 300 euros de media
Irene Fernández, asociada principal05-09-2025
Irene Fernández de Buján, asociada principal de finReg360, opina en esta noticia que aborda la reforma para fomentar los planes de pensiones de empleo. Se destaca el plan simplificado de la construcción, que ya suma 685.000 partícipes y 212 millones de euros en patrimonio.
En El Economista el 05-09-2025
MiCA no basta: las plataformas cripto necesitarán una licencia extra si operan con «stablecoins»
Mariona Pericas, directora05-09-2025
Mariona Pericas, directora de Regulación Financiera de finReg360, opina en esta noticia, en la que se explica que la Autoridad Bancaria Europea ha aclarado que los proveedores de servicios de criptoactivos que quieran operar con stablecoins y facilitar operaciones de pago, como transferencias, no pueden limitarse a MiCA y necesitan además la autorización como servicios de pago.
En Cinco Días el 05-09-2025