El «crowdfunding» sigue creciendo en Europa con Francia y Países Bajos a la cabeza

Publicado en El Confidencial el 25-04-2025

25-04-2025 — CM/2025/059

La financiación participativa, conocida como crowdfunding, sigue avanzando y consolidándose en la Unión Europea como una alternativa importante a la financiación tradicional bancaria para las pymes, que, a menudo, no la tienen fácil.

La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, en siglas inglesas) publicó, el pasado enero, su primer informe anual sobre el sector desde la entrada en vigor del reglamento europeo que regula el crowdfunding (Reglamento (UE) 2020/1503). Este informe se basa en datos de 98 proveedores de crowdfunding en 17 Estados miembros y busca, sobre todo, mejorar la transparencia de las plataformas de financiación participativa y fortalecer la confianza de los inversores en ellas.

Pues bien, según el informe, el modelo de crowdfunding más utilizado en 2023 ha sido el basado en préstamos, que representa el 65 % del total de la financiación obtenida y 53 proveedores operando con este esquema. Le siguen el crowdfunding basado en emisión de bonos, con el 17 %, y el basado en equity, con el 6 %. La mayoría de los inversores, el 87 %, ha sido «no experimentados» (conocidos como minoristas), y los «experimentados» (conocidos como profesionales) alcanzaron el 12 %, y los clasificados de acuerdo con la MiFID II como profesionales apenas llegan al 1 %.


[A España] aún le falta mucho para tener un mercado relevante de financiación participativa pese al buen desarrollo del sector


Los sectores que más han recurrido a esta vía de financiación han sido los servicios profesionales, científicos y técnicos, que captaron el 33 % del total recaudado, seguidos de la construcción, con el 21 %. Sin embargo, en número de inversores, el sector inmobiliario ha sido el primero, con 380.000 en distintos proyectos. Este hecho puede deberse a que los minoristas —como decíamos, la mayoría de los inversores— buscan opciones de inversión accesibles y percibidas como de menor riesgo, y la inversión en inmuebles tradicionalmente se ha visto como una alternativa estable y tangible. Además, el sector inmobiliario se entiende como menos volátil en comparación con el de nuevas empresas tecnológicas (startups) o el de proyectos tecnológicos, lo que refuerza su atractivo en una época de incertidumbre económica como la actual.

La recaudación media por proyecto fue de 15.000 euros para los basados en préstamos, de 53.000 euros para los basados en emisión de bonos, y de 46.000 para los basados en equity. La aportación media de los minoristas a nivel individual fue de 590 euros; la de los profesionales, de 990 euros, y la de los profesionales de acuerdo con la definición de MiFID II, de 4.200 euros.

Los datos también reflejan el aumento en la actividad transfronteriza, gracias a que los proveedores se benefician del pasaporte europeo desde la entrada en vigor del reglamento de la Unión Europea. Aunque la mayor parte de las inversiones siguen realizándose dentro de cada país, el 17 % de los fondos captados en 2023 provino de inversores de otros países del Espacio Económico Europeo. Austria y Estonia son los primeros en esta tendencia, con el 80 % de su financiación procedente del extranjero.

Por países, Francia posee el principal mercado de crowdfunding en Europa, tanto por capital recaudado (292 millones) como por número de plataformas (30). La siguen los Países Bajos (291 millones y 17). Lituania, por su parte, destaca como el país con el mayor número de inversores registrados.

¿Y España? Pues llama la atención que España no aparezca en el informe, y eso denota que aún le falta mucho para tener un mercado relevante de financiación participativa pese al buen desarrollo del sector. Quizás porque los que buscan financiación y los que la ofrecen están menos acostumbrados a tratar cuestiones de dinero con plataformas digitales distintas de los grupos bancarios. Esperamos que esto vaya cambiando y que la aceptación del crowdfunding como una vía consolidada para captar fondos se convierta en una alternativa real a la excesiva dependencia de la financiación bancaria tradicional.

En resumen, como se adelantaba, este primer informe de la ESMA confirma que el crowdfunding sigue creciendo en la Unión Europea y afianzándose como una opción viable, más flexible y abierta para la financiación de startups y pymes. Aun así, creemos que esta tendencia española se irá superando en los próximos años y las plataformas de financiación participativa se convertirán en actores con un peso equivalente al de otros países de nuestro entorno.

 

 

Últimas noticias (ver todas)

«Holding» española, riesgo global: el precio fiscal de las garantías invisibles

Paula Vicario, socia

10-09-2025

Paula Vicario, socia de Precios de Transferencia de finReg360, firma este artículo de opinión en el que analiza cómo muchas holdings están actuando como garantes de préstamos personales de entidades del grupo sin cobrar por ello, lo que genera riesgos fiscales importantes.

En El Confidencial el 10-09-2025 | finReg

Los 700.000 partícipes del mayor plan de empleo solo aportan 300 euros de media

Irene Fernández, asociada principal

05-09-2025

Irene Fernández de Buján, asociada principal de finReg360, opina en esta noticia que aborda la reforma para fomentar los planes de pensiones de empleo. Se destaca el plan simplificado de la construcción, que ya suma 685.000 partícipes y 212 millones de euros en patrimonio.

En El Economista el 05-09-2025

MiCA no basta: las plataformas cripto necesitarán una licencia extra si operan con «stablecoins»

Mariona Pericas, directora

05-09-2025

Mariona Pericas, directora de Regulación Financiera de finReg360, opina en esta noticia, en la que se explica que la Autoridad Bancaria Europea ha aclarado que los proveedores de servicios de criptoactivos que quieran operar con stablecoins y facilitar operaciones de pago, como transferencias, no pueden limitarse a MiCA y necesitan además la autorización como servicios de pago.

En Cinco Días el 05-09-2025