Reglamento sobre los mercados de criptoactivos
La banca privada española ante los criptoactivos
Publicado en El Confidencial el 13-02-2024
13-02-2024 — CM/2024/014
La revolución financiera que han representado los criptoactivos, como Bitcoin, ha desencadenado un interesante debate dentro de la banca privada española. Aunque muchas de las entidades financieras se siguen mostrando escépticas con estos nuevos activos, es innegable que se están produciendo importantes cambios en la forma en que se gestionan las inversiones, que pueden significar oportunidades a las que, como mínimo, se debe estar atentos.
Cuando se consulta a las entidades sobre su postura respecto a los criptoactivos, se percibe un gran entusiasmo en unos, pero también cierta sensación de distancia y falta de confianza en su potencial, en otros. Muchas de las entidades financieras tradicionales, con una aproximación conservadora a la cuestión, son reacias a prestar en el corto plazo sus servicios de asesoramiento y gestión de carteras sobre criptoactivos, quizá por la volatilidad y opacidad asociadas a ellos.
Sin embargo, quizá porque estamos a pocos meses de que empiece a aplicarse el reglamento MiCA (Reglamento (UE) 2023/1114, sobre los mercados de criptoactivos), se ha comenzado a observar cómo muchas entidades ya están explorando vías para acercarse a las criptomonedas u otros tipos de criptoactivos que MiCA incluye en su ámbito, incluso si es de manera indirecta, a través de instrumentos financieros como los ETF o fondos de inversión alternativos con criptoactivos, como subyacentes. Esta estrategia permite a los inversores participar en el mercado de criptoactivos con un enfoque que mitiga su volatilidad y riesgo.
Por otra parte, las entidades de banca privada no pueden ignorar la presencia cada vez mayor de un nuevo perfil de clientes con grandes patrimonios, interesados en criptoactivos y que incluso ya poseen cuantiosas inversiones en estos. Son clientes que también muestran interés por los servicios de banca privada para diversificar y gestionar sus inversiones y representan una oportunidad para las entidades financieras que se adapten a las necesidades de este segmento de mercado en crecimiento.
De hecho, este reclamado acercamiento de la banca privada a los criptoactivos ya se observa en los países pioneros en la industria de la banca privada tradicional, como Suiza, Andorra y Liechtenstein. Estos países, reconocidos como centros de excelencia en banca privada, han definido un marco regulatorio que permite a las entidades prestar servicios sobre criptoactivos, que muestra el creciente interés y demanda potencial de servicios relacionados con ellos en la banca privada y de la manifiesta intención de estas plazas de adaptarse a las nuevas tendencias del mercado y de anticiparse a las necesidades de los inversores.
Los primeros pasos de las entidades financieras en este terreno están siendo los servicios de compraventa y custodia, en España y en el resto de la Unión. Sin embargo, a pesar de estos avances, el asesoramiento financiero y la gestión de carteras tradicional no han sido las vías de más éxito para proporcionar acceso a los criptoactivos hasta el momento, aunque se espera que su importancia crezca a medida que se consolide el marco regulatorio y disminuya la incertidumbre a su alrededor.
Es importante que, en España, observemos y aprendamos de la experiencia de los países que históricamente han liderado esta industria. Por eso, el contexto actual del reglamento MiCA es una ocasión inmejorable para las empresas de servicios de inversión y gestoras españolas, pues podrán, desde el próximo diciembre, notificar a la CNMV su voluntad de ampliar su programa de actividades para prestar servicios sobre criptoactivos. Este pequeño paso es clave para que nuestras entidades de banca privada se preparen para participar de las nuevas oportunidades de negocio que, con toda probabilidad, traerán los criptoactivos a partir del año 2025.
En conclusión, aunque la banca privada española muestra todavía, en general, una actitud prudente y cautelosa respecto a los criptoactivos, se ven indicios claros de que este panorama está cambiando. La prestación gradual de servicios relacionados con criptoactivos en otros países, junto con la evolución regulatoria en España, revelan que el sector financiero está preparado para abrazar este nuevo paradigma, aunque sea de manera gradual y cuidadosa.
La clave estará en la capacidad de las entidades financieras para adaptarse a las demandas del mercado y ofrecer a los inversores interesados soluciones innovadoras, dentro de la regulación, que satisfagan sus necesidades en un ambiente cada vez más digitalizado y globalizado.
Para avanzar en este camino, es fundamental que las entidades empiecen a incorporar en sus planes estratégicos de este 2024 y 2025 la ampliación de sus programas de actividades y así estar preparados para participar en los mercados de criptoactivos si finalmente se asientan en nuestra economía.
Últimas noticias (ver todas)
Juristas y analistas apuestan por simplificar la normativa financiera europea para mejorar la competitividad
finReg36005-11-2025
Un informe del Instituto Español de Analistas y la boutique finReg360 propone una hoja de ruta para racionalizar y simplificar la regulación de los servicios financieros en la UE, con medidas de coordinación, proporcionalidad y codificación normativa.
En Law&Trends el 05-11-2025
Gloria Hernández (finReg360): “La regulación actual de los servicios financieros es inmanejable y lastra la competitividad”
finReg36005-11-2025
El Instituto Español de Analistas y finReg360 han presentado en Madrid el estudio «La Unión de Ahorros e Inversiones: una oportunidad para racionalizar y simplificar la regulación de los servicios financieros», que propone un paquete de medidas para reducir la complejidad del marco europeo y ganar competitividad en los mercados de capitales.
En El Asesor Financiero el 05-11-2025
Los expertos definen la clave del éxito de la SIU: simplificación regulatoria sin perder la protección al inversor
finReg36004-11-2025
El Instituto Español de Analistas y finReg360 presentan un estudio que propone una hoja de ruta para racionalizar y simplificar la regulación de los servicios financieros en la UE, con medidas de coordinación, proporcionalidad y codificación normativa.
En FundsPeople el 04-11-2025