Entidades de pago y de dinero electrónico
Paso clave en la modernización tributaria
: las entidades de pago y de dinero electrónico, nuevas colaboradoras de Hacienda
Publicado en Expansión el 01-03-2024
01-03-2024 — CM/2024/017
La Hacienda española ha dado un paso decidido en la modernización del sistema tributario al admitir a las entidades de pago y de dinero electrónico como colaboradoras en la gestión recaudatoria de tributos estatales y como prestadoras del servicio de caja.
finReg360 ha participado en el diálogo con las autoridades fiscales españolas, que ha concluido con este reconocimiento. Esta decisión, en vigor desde el pasado 31 de enero mediante una modificación normativa, supone un paso significativo en la evolución de los sistemas de recaudación de la administración tributaria en España y de la inclusión financiera.
El papel de las entidades de pago y de dinero electrónico se ha centrado en facilitar los pagos entre los usuarios y las empresas, proporcionando servicios de ejecución de operaciones de pago y de envío de dinero, principalmente. Sin embargo, con este cambio normativo, estas entidades asumen una función adicional como colaboradoras en la recaudación de impuestos, como intermediarios entre los contribuyentes y la Hacienda pública.
Esta medida tiene el potencial de transformar la forma en que se recaudan los impuestos en nuestro país.
Desde ahora, este proceso ya no solo podrá hacerse a través de los bancos, sino que los ciudadanos y las empresas ampliarán las opciones para pagar sus impuestos más allá de los tradicionales pagos en efectivo o las transferencias bancarias; es decir, será posible realizar pagos de impuestos con aplicaciones móviles, con pagos instantáneos cuenta a cuenta o incluso mediante servicios de pago digital.
La mayor competencia supondrá sin duda un mejor servicio para todos, con fórmulas más ágiles y a medida también para el pago de impuestos.
Esta medida tiene el potencial de transformar la forma en que se recaudan los impuestos en nuestro país
Otro aspecto importante de esta medida es que puede contribuir a mejorar la recaudación de impuestos en el sistema, donde determinados colectivos que no tienen acceso a las entidades financieras tradicionales encuentran más dificultades para realizar estos pagos. Además, el mayor foco de algunas de estas entidades en procesos de pago o su mayor facilidad para adaptar su tecnología pueden ayudar a la Hacienda española a rastrear y conciliar dichos pagos.
Todo lo anterior, contribuirá a fortalecer la integridad del sistema tributario y a mejorar sus procesos recaudatorios, lo que beneficia a toda la sociedad.
Sin embargo, a pesar de los beneficios potenciales de esta medida, su implementación también plantea ciertos desafíos. Uno de los aspectos clave es garantizar la protección de la privacidad y de los datos personales de los contribuyentes durante el proceso de pago de impuestos. Si bien las entidades de pago y dinero electrónico ya deben cumplir actualmente con unos estándares supervisados por el Banco de España sobre seguridad de sus sistemas y sobre protección de datos, deberán asegurar la confidencialidad y la integridad de la información financiera de los usuarios.
Además, para lograr esos beneficios, es necesario que las autoridades tributarias y las entidades de pago y de dinero electrónico se coordinen y colaboren con eficacia para poner en marcha estos nuevos canales de recaudación. Entre los pasos previos, para que estas entidades puedan ser colaboradoras en la recaudación, tienen que ser autorizadas por el Departamento de Recaudación de la Agencia Tributaria. Para ello, antes de presentar la solicitud de autorización, la entidad interesada ha de probar sus sistemas con el Departamento de Informática Tributaria para verificar que están adaptados para cumplir las normas aplicables.
En resumen, la inclusión de las entidades de pago y de dinero electrónico como colaboradoras en la gestión recaudatoria de tributos estatales es un paso importante para continuar con la modernización y eficiencia del sistema tributario español. Esta medida no solo ofrece beneficios tangibles para los contribuyentes, sino que también fortalece la capacidad del Estado para facilitar la recaudación.
Este paso también está en línea con los esfuerzos de la Unión Europea para potenciar un mercado de pagos y de dinero electrónico más competitivo y eficiente para los ciudadanos y las empresas. El Parlamento y la Comisión Europea están actualmente revisando la segunda directiva de servicios de pago (conocida como PSD 2) y la directiva de dinero electrónico, y estudiando la emisión del euro digital. Continuaremos viendo en los próximos años cambios relevantes en la forma en la que pagamos en todos los ámbitos de nuestro día a día, desde el consumo a los impuestos.
Aunque las autoridades insisten en que no desaparezca el dinero en efectivo para evitar la exclusión financiera de determinados colectivos, creemos que su uso va a reducirse de forma paulatina al mismo tiempo que las entidades financieras modernizan los canales y fórmulas de pago, lo que a la postre, entre otras cuestiones, favorecerá que se reduzca el fraude fiscal. En definitiva, valoramos de manera muy positiva esta medida, así como en general, la modernización del sistema de pagos europeos.
Últimas noticias (ver todas)
Juristas y analistas apuestan por simplificar la normativa financiera europea para mejorar la competitividad
finReg36005-11-2025
Un informe del Instituto Español de Analistas y la boutique finReg360 propone una hoja de ruta para racionalizar y simplificar la regulación de los servicios financieros en la UE, con medidas de coordinación, proporcionalidad y codificación normativa.
En Law&Trends el 05-11-2025
Gloria Hernández (finReg360): “La regulación actual de los servicios financieros es inmanejable y lastra la competitividad”
finReg36005-11-2025
El Instituto Español de Analistas y finReg360 han presentado en Madrid el estudio «La Unión de Ahorros e Inversiones: una oportunidad para racionalizar y simplificar la regulación de los servicios financieros», que propone un paquete de medidas para reducir la complejidad del marco europeo y ganar competitividad en los mercados de capitales.
En El Asesor Financiero el 05-11-2025
Los expertos definen la clave del éxito de la SIU: simplificación regulatoria sin perder la protección al inversor
finReg36004-11-2025
El Instituto Español de Analistas y finReg360 presentan un estudio que propone una hoja de ruta para racionalizar y simplificar la regulación de los servicios financieros en la UE, con medidas de coordinación, proporcionalidad y codificación normativa.
En FundsPeople el 04-11-2025