Retos en la distribución de vehículos de capital privado con la nueva regulación

Publicado en FundsPeople el 31-01-2025

31-01-2025 — CM/2025/010

La regulación de los vehículos de inversión alternativos y, en particular, de los de tipo cerrado, ha experimentado cambios muy significativos tendentes a propiciar la expansión de esta clase de activos, en especial entre clientes no profesionales. En efecto, como hemos explicado en artículos precedentes, los legisladores europeos y nacionales han flexibilizado los regímenes de inversiones y de comercialización de estos productos para facilitar a los gestores la implementación de estrategias de inversión más variadas y menos encorsetadas, y a los distribuidores, el acceso a más inversores potenciales.

En lo que respecta a la distribución, el creciente interés de los inversores minoristas por los productos de inversión alternativos ha desembocado, tras años de conversaciones entre los actores de este sector, en una importante reforma normativa que permite comercializar vehículos ilíquidos a inversores no profesionales por debajo del umbral de los 100.000 euros. Esta distribución de productos de capital privado a un colectivo de inversores, en general menos expertos y con tickets de participación relativamente bajos, entraña una serie de riesgos y retos operativos que ya están afrontando las entidades.

Hay que tener en cuenta que las inversiones ilíquidas, como las de fondos de capital privado, presentan retos legales, operativos y de negocio considerables porque requieren una relación continuada entre los gestores o distribuidores y los partícipes —más difícil si estos están menos concentrados y profesionalizados— al no realizarse, por lo general, el desembolso total del capital simultáneamente al compromiso de inversión.

Hasta ahora, en los mercados de capital privado, los gestores han venido manteniendo con frecuencia la relación directa con los inversores, tanto por razones comerciales como por la posibilidad de administrar con los medios disponibles un conjunto limitado de inversores. Sin embargo, al ampliarse la venta de estos productos a inversores no profesionales, ha cambiado el paradigma: de un lado, los inversores tienen una menor capacidad de negociación y por lo general requieren soluciones que incorporen cierta liquidez; por otro, los distribuidores, con grandes bases de clientes potenciales, tienen reticencias a compartir los datos de sus clientes con terceros, además de la costumbre y la capacidad operativa para atender grandes volúmenes; y, por último, los fabricantes no suelen tener la capacidad de gestionar un gran número de inversores.

Todo esto contribuye, sin duda, a impulsar la distribución de estos productos a través de cuentas ómnibus, como ya sucede en otros campos de la inversión colectiva. Sin embargo, aunque la normativa ya lo permite, desde la perspectiva fiscal, persisten ciertas incertidumbres que convendría que nuestras autoridades aclarasen.

Asimismo, el acceso de más inversores con participaciones pequeñas a los vehículos de capital privado plantea nuevas dificultades a las entidades para gestionar las llamadas de capital y para generar y poner la información sobre los productos a disposición de los inversores finales. En cuanto a las llamadas, el distribuidor necesita contar con procedimientos operativos eficaces para conocer el estado de las suscripciones y desembolsos realizados y pendientes de cada cliente, además de delimitar su responsabilidad. En cuanto a la información, integrar la de los productos tradicionales con la de inversión en capital privado no es sencillo y requiere de inversiones importantes.

En resumen, el nuevo escenario de distribución de estos vehículos alternativos trae consigo importantes retos a distribuidores y gestores, que las entidades están empezando a abordar.

El uso de estrategias de fondos de fondos o de productos fully funded, en los que el inversor desembolsa el total de su compromiso desde el primer momento, lo que evita las llamadas de capital, son fórmulas con las que distribuidores y gestores han dado solución a la falta de un régimen para el uso de cuentas ómnibus.

No obstante, estas soluciones presentan inconvenientes, como las cascadas de comisiones o la desnaturalización del producto, que pueden perjudicar la rentabilidad.

En definitiva, esta nueva situación exige a todos los participantes del mercado una profunda reflexión sobre cómo ajustarse a ella, y demanda a las autoridades que faciliten el uso de cuentas ómnibus.

Últimas noticias (ver todas)

Criptoactivos y MiCA: un primer grupo de bancos abrirá camino y el resto irá detrás

Gloria Hernández Aler, socia
Beatriz Benítez, directora

27-02-2025

Gloria Hernández Aler, socia de finReg360, y Beatriz Benítez, directora de finReg360, analizan en este artículo la aplicación del reglamento MiCA en la UE y sus consecuencias en la oferta de servicios sobre criptoactivos en España.

En El Confidencial el 27-02-2025 | finReg

La Comisión Europea pone en marcha la Unión del Ahorro y la Inversión

finReg360

26-02-2025

Según explican desde finReg360, a principios de mes, la Comisión Europea publicó una consulta sobre su creación y «con el objetivo de canalizar mejor el ahorro privado hacia la inversión productiva y reforzar la competitividad del sector financiero».

En Funds Society el 26-02-2025

Azvalor AM logra la primera certificación sobre el reglamento europeo DORA

finReg360

26-02-2025

La gestora ha contado con el apoyo especializado de la firma finReg360 durante el proceso de adaptación a esta normativa —entró en vigor a mediados de enero—, que ha aportado su experiencia en el campo regulatorio financiero.

En Finect el 26-02-2025